
Luego de jurar como el Presdiente 47 de Estados Unidos, se espera que Donald Trump firme una Orden Ejecutiva en la que se desgine a los cárteles del narcotráfico como Organizaciones Terroristas ante el Gobierno de Estados Unidos.
Por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial, un Presidente de Estados Unidos invocó poderes de guerra para cumplir sus promesas electorales de combatir “la invasión de inmigrantes indocumentados” y a cárteles del narcotráfico mexicanos. Y ese fue Trump.
En el caso de los migrantes, al invocar el Acta de Enemigos Extranjeros de 1798, Trump puede ordenar a elementos del Pentágono y de la Guardia Nacional a que ubiquen, arresten, encierren y deporten a inmigrantes indocumentados con antecedentes penales y criminales dentro de los territorios de los Estados Unidos.
Con esta orden Ejecutiva, Trump también tendría la facultad de llevar operaciones encubiertas para asesinar o eliminar terroristas en el extranjero. Así, al considerar a los capos del narcotráfico como terroristas, las fuerzas de seguridad estadounidenses podrían llevar a cabo este tipo de operaciones en suelo mexicano.
«Empezaremos el proceso de devolver a los millones» de extranjeros «criminales» de «vuelta a donde vinieron», dijo el republicano frente a los legisladores, políticos y empresarios de compañías tecnológicas que estuvieron presentes durante su toma de posesión en el Capitolio.
También, Trump prometió usar esta ley con el fin de que su Gobierno «utilice todas las fuerzas federales y estatales» para eliminar «la presencia de pandillas extranjeras y redes criminales que traen devastación a EE.UU».
Según Trump y la declaratoria, dichos cárteles —junto a organizaciones como el Tren de Aragua y el MS-13— representan una amenaza a la seguridad nacional mayor a la del crimen organizado tradicional, dado que los cárteles controlan el tráfico ilegal a través de la frontera sur de los Estados Unidos. Y en ciertas partes de México, explica el decreto, funcionan como entidades cuasi-gubernamentales.
Con información de CNN, Apro y Reuters.